Ir al contenido principal

No es la Filosofía, ni las Humanidades, ni las Ciencias Sociales,... es la Universidad.

En septiembre del año pasado, en la conferencia "La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento" en el Seminario Smart University 4.0: la realidad cuántica de la Universidad del futuro, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), predije el cierre progresivo de los estudios universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades, indistinta o alternativamente, de Departamentos, Facultades o Grados y Postgrados.
Vídeo


Presentación

En esta conferencia introducía a las causas y a un posible análisis, muy sintetizado, de ellas.
Como al Dr. Malcom, el matemático con aspecto de rockero de Jurassic Park, no me gusta ser pájaro de mal agüero, pero lo que se produjo a continuación primero fue el cierre de departamentos en la Universidad de Barcelona, y ahora son las facultades en la Universidad Complutense. Pero no son solo ellas. Casi se está generalizando.
Con este motivo Fernando Savater y otros profesores han publicado en El País anteayer un artículo rasgándose las vestiduras con los archisabidos argumentos de la contraposición del pensar (como si este fuese atributo exclusivo de unas asignaturas o unas carreras, las de Filosofía, constituidas para esquemas epistemológicos fragmentarios, casi propios de los estudios del Triviun y del Cuatrivium) con la utilidad. Cuando, en otros ámbitos, hemos distinguido hasta catorce formas de pensamiento, entre ellos los que constituyen objetivos de estudio y de aprendizaje de Filosofía, como son el pensamiento socrático y el pensamiento lógico, en lo que se ha denominado el pensamiento computacional. La nueva alfabetización de la Sociedad del Conocimiento. En el otro extremo, las universidades más innovadoras, donde ha salido el análisis y la teoría de la disrupción se crean estudios dinámicos e interdisciplinares como Ciencias del Aprendizaje (The MIT Integrated Learning Initiative (MITili)) o Ciencias del Conocimiento.
Sin embargo en el problema que nos ocupa, la crisis de la universidad, lamentablemente Savater et al no han tocado ni de lejos las causas que se apuntaban en Santander. Así el conocimiento de las disrupciones que se producen en la Sociedad del Conocimiento sigue siendo la asignatura pendiente de políticos, comunicadores, y lo que es peor, de la supuesta élite pensadora del país. El aislamiento secular de que hablaban Ortega y otros sigue estando vigente y en plena operatividad. España sigue siendo el país y la sociedad pueblerina que siempre fue, enredada en sus pequeñeces.
Por si a alguien le interesa, sobre este tema pueden consultar más enlaces:
Libro "Los MOOC en la crisis de la educación universitaria.
Conferencia en la Universidad de Valladolid: http://es.slideshare.net/MiguelZapata6/docencia-virtual-diseo-funciones-estrategias-institucionales-modelos-y-tendencias
Entrevistas:INED21 http://ined21.com/entrevista-miguel-zapata-ros/
Universidad de Quilmes https://www.youtube.com/watch?v=VncVgfStaw8
Universidad de Guadalajara (México) https://www.youtube.com/watch?v=ixx-joWYkLw

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u

Microcredenciales y credenciales acumulables, la última vuelta de rosca de las disrupciones y de la nueva educación universitaria

Seguimos con la evolución que empezó siendo de la educación universitaria abierta online , continuó con las disrupciones universitarias , y ahora se convierte, tras la asunción de significativos estudios formales universitarios en sus grados y postgrados de lo desarrollado en las disrupciones, acelerado por la pandemia, y de lo aprendido con todo ello, en la incipiente NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA . Presentamos pues la nueva ampliación de la línea de tiempo con las microcredenciales o credenciales acumulables . En los artículos, posts y otras intervenciones que se están produciendo, se aduce a factores económicos y de rendimiento de los estudios sin necesidad de culminar los grados y postgrados oficiales. No podría ser de otra forma cuando el epicentro se sitúa en las universidades norteamericanas, donde el coste de los estudios recae directamente sobre estudiantes y familias, así como, en su caso, el rendimiento. También en centros empleadores que pueden encontrar antes una mano

Los periódicos, la universidad y otras crisis

El domingo, cuando bajaba a hacer mi habitual caminata a las 9, vi el quiosco cerrado, me llamó la atención, algo no era igual. Hoy vemos cómo los quioscos languidecen, cuando no cierran. Todos recordamos la ansiedad con que en otros tiempos esperábamos que llegase la edición de Informaciones, Diario 16, El País o el nuevo número de Triunfo. También nos evocan épocas clave para nuestra historia y nuestras historias, y el papel que jugaron en ellas los periódicos, su influencia en la creación de opinión y en la toma de decisiones. Todos recordamos a   Randolph Hearst y a   Ciudadano Kane. La imagen de un quiosco cuya máxima utilidad es la de servir de soporte urbano para la publicidad, como valla, impacta fuertemente sobre esa idea, al tiempo que resulta paradigmática. Algo ha terminado y ya no será igual. La fuerza de la imagen contrarresta todas las argumentaciones que de forma ladina se escriben para disimular la crisis de la prensa impresa y para que no se produzca el e